Raquel del Val lleva la música de Villar a Alcalá de Henares

Las ‘Piezas españolas’ de Rogelio Villar, que fueron reestrenadas con éxito en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño el pasado mes de mayo, se interpretarán de nuevo este viernes en el Aula de Música de la Universidad alcalaína

11/06/2024
 Actualizado a 11/06/2024
La pianista y musicóloga leonesa Raquel del Val.
La pianista y musicóloga leonesa Raquel del Val.

Esta partitura, recuperada por la pianista y musicóloga leonesa Raquel del Val al realizar un trabajo de investigación, ha sido revisada para su edición musical y su difusión, siendo reestrenada el pasado 23 de mayo en un concierto organizado por la Universidad de La Rioja en Logroño.

‘Piezas españolas’ está compuesta por cuatro números que pueden ser interpretadas de modo independiente y que llevan por título Oriental, Canción, Andaluza y Danza gitana, y data del año 1900. Las cuatro obras tienen el denominador común de presentar un estilo algo alejado del nacionalismo puro, mostrando un carácter de tipo evocativo que acompaña una base rítmica que se aproxima a una música de baile aderezada con aires poéticos. 

Rogelio Villar (León, 1875 - 1937), era compositor, crítico, musicólogo y catedrático del Conservatorio de Madrid. Investigó la música folclórica de la zona leonesa y empleó ritmos y armonías populares en su producción, además de cultivar la música de salón. En 1928 fundó la revista musical Ritmo, que sigue publicándose hoy en día. En sus páginas criticaba las modernas tendencias musicales de la época, como la música impresionista francesa, defendiendo siempre las armonías derivadas del folclore nacional; asimismo se adscribió a los movimientos regeneracionistas del arte propiamente español. Asimismo fue amigo personal de Joaquín Larregla, con quien compartió numeroso proyectos. Y a quien le hizo dedicatario de su obra ‘Seis canciones leonesas’ publicadas en 1910. El concierto de piano lleva por título ‘El virtuosismo en tiempos de Joaquín Larregla, un paseo por el piano romántico español en su faceta más inédita’ y se enmarca dentro del programa cultural que organiza la Universidad de Alcalá.

En este programa también se muestran obras poco conocidas del romanticismo virtuoso español: ‘La Tarara’ del alicantino Oscar Esplá, los ‘Souvenirs d’Andalousie’ del americano Louis M. Gottschalk, el ‘Canto Flamenco’ del sevillano Manuel Infante, las ‘Bulerías’ del zamorano Miguel Berdión, ‘Mañana en Triana’ del valenciano Joaquín Rodrigo, ‘Fiesta en la aldea’, del soriano Federico Olmeda, el ‘Zapateado’ del malagueño Emilio Lehmberg, el ‘Zortzico’ y ‘Pasacalle’ de Joaquín Larregla y su ‘Jota’ del concierto ‘¡Viva Navarra!’, forman parte de un atractivo programa tan interesante como desconocido que se completa con la ‘Rapsodia burgalesa’ de la propia intérprete. El interés de estas obras, en su mayoría desconocidas para el gran público, radica en su poder técnico-virtuosístico.

Archivado en
Lo más leído