Caminar como se hace en estas rutas por los diferentes lugares de la montaña leonesa aporta muchas veces encuentros sorprendentes con el pasado, en especial relacionados con la geología, y de presente, con la biología. De hecho, en bastantes ocasiones los amantes de las rutas en la Naturaleza, se encuentran con formaciones geológicas y, a veces, se deben enfrentar a los seres vivos petrificados que poblaron la Tierra en tiempos remotos y los biólogos y geólogos son personas adecuadas para explicarlo a quienes estén interesados en disponer de una mayor información a la hora de conocer esos procesos sin haberlos estudiado con intensidad.
Por ello en estas mismas páginas se han seguido rutas en colaboración con los geólogos que cada año convocan un Geología a fin de explicar los fenómenos geológicos, o el aula de Robles de Laciana que cada año realiza sus jornadas bajo el nombre de Geolaciana intentando poner una ciencia tan compleja al alcance de las personas interesadas.
Los fósiles han sido muy estudiados y han dado a lo geólogos pistas sobre la vida en las épocas primigenias de la tierra. En la actualidad hay rutas en diferentes lugares para ver algún tipo de fósiles como la de los ammonites en el Torcal de Antequera.
En León se llevan estudiando desde hace mucho tiempo y la divulgación sobre los fósiles urbanos ha partido de la Universidad leonesa con un libro editado en el año 2011, editado por la Oficina Verde de la Universidad de León. En la localidad de la Pola de Gordón se han llevado a cabo también visitas para conocer sus fósiles urbanos.
El coordinador de la publicación del 2011 fue Rodrigo Castaño de Luis, quien ha continuado realizando la divulgación de los fósiles urbanos en la ciudad leonesa, con muchas variaciones al tener en cuenta las distintas modificaciones que se han ido produciendo a lo largo del tiempo, debido a la fragilidad de los materiales que se visitaban, los cambios producidos por las obras y las nuevas construcciones que se han realizado, aunque cada vez se utiliza menos piedra natural y más cemento.
Para realizar las rutas es importante contar con alguien que domine el tema y a la vez sea capaz de presentar los fósiles de un modo ameno e inteligible para el público en general, explicando los nombres y su formación y antigüedad, aunque sin caer en excesivos tecnicismos y además que el recorrido se encuentre actualizado. Se trata de una actividad para el público en general y también puede aplicarse al medio docente, centros escolares, como colegios e institutos.
Rodrigo, un gran difusor de esta rama, ha realizado un nuevo estudio de fósiles en nuestra ciudad y ha programado cuatro rutas diferentes por la ciudad: 'Corales', 'Moluscos cefalópodos', 'Moluscos no cefalópodos' y 'Equinodermos'.
La primera de las rutas, la de los corales es la que ya se ha hecho y de la que se nutren las imágenes de este artículo y las explicaciones de Rodrigo acerca de los fósiles urbanos son las siguientes: «La presencia de fósiles en las ciudades es una evidencia de que estas han basado su crecimiento en materias primas procedentes del medio natural que les rodea, con la posibilidad de que estos procedan de lugares más distantes a medida que han ido mejorando los métodos de extracción y de transporte.
Son un importante recurso que permite conocer los organismos del pasado de una forma cómoda, sencilla, accesible y sorprendente.
Son un importante recurso didáctico para los centros educativos y en general para todos aquellos que se dediquen a la docencia, ya que su disponibilidad a lo largo de las calles de León facilita su uso con fines educativos.
Conocer los fósiles urbanos de León da pie a conocer mejor la ciudad y a fijarse más en sus detalles, pudiendo llegar a advertirse cosas como que en el casco histórico predominan las rocas procedentes de canteras próximas a la ciudad, mientras que en barrios periféricos la diversidad es mayor, existiendo rocas procedentes de diversas provincias españolas».
Para ello está centrado en la divulgación de estas rutas de fósiles urbanos y el sábado, día 1 de febrero propone el segundo de los recorridos dedicado a los moluscos cefalópodos con inicio a las 10:30 horas en el entorno de la Puerta Castillo, bajo la escultura del Unicornio de Eduardo Arroyo, junto al Archivo Histórico provincial.
La ruta se desarrollará por la zona centro de la ciudad contemplando diferentes fósiles muy interesantes.