La revolución de Asturias en León: nuevos datos

La Revolución del 34 en la cuenca minera de Sabero es la conferencia que pronuncia Héctor González Moro este sábado en el MSM con documentación inédita encontrada en el archivo de HSA

15/02/2025
 Actualizado a 15/02/2025
Puente de Sabero que fue dinamitado, lo que se volvería en contra de los mineros pues no pudieron unirse a los de Cistierna. | ARCHIVO HULLERAS DE SABERO
Puente de Sabero que fue dinamitado, lo que se volvería en contra de los mineros pues no pudieron unirse a los de Cistierna. | ARCHIVO HULLERAS DE SABERO

"No se puede decir que la llamada Revolución de Octubre de 1934 haya sido en la cuenca minera de Sabero tan importante como en Asturias, porque no es cierto, pero sí se puede afirmar, y ahora con datos concretos, que esta revuelta obrera tuvo importancia en el valle de Sabero y Cistierna; creo que más de lo que se había pensado, a la vista de la documentación existente". Quien hace este planteamiento es el historiador Héctor González Moro, a su vez encargado del Archivo del Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero (MSM), que este sábado (a las 18:00 horas) pronuncia una conferencia en el MSM sobre ‘La Revolución del 34 en la cuenca minera de Sabero’.  

Ha dejado caer en su idea —cuando dice "ahora con datos concretos"— que en esta ponencia habrá novedades sobre la materia que aborda. Y éstas, que reconoce, tienen mucho que ver con su trabajo en el Archivo del MSM. "Hasta nosotros ha llegado el Archivo de Hulleras de Sabero y Anexas, que estaba en la Fundación Hullera Vasco Leonesa en La Robla, pero sin investigar, solo custodiado. En esta documentación destaca, en este aspecto de la Revolución de Octubre de 1934, un completo y muy detallado informe de cómo fueron aquellos días en Hulleras de Sabero, lo que nos ha permitido completar muchos datos, conocer lo que ocurrió más en profundidad y con datos de primera mano en aquella huelga general del 34". Y no oculta González Moro un cierto orgullo de poder documentar aquella etapa. "Queda muy claro que en el Valle de Sabero sí hubo movimiento obrero, sí hubo lucha sindical, sí hubo mineros que se organizaron y lucharon por aquello que defendían en sus trabajos, sus derechos".
- ¿Se podría cifrar la participación?
- Sí. Está en la documentación. En el inicio de la revuelta serían unos setenta, llegaron a ser 200 los que participaron y ya en la recta final, cuando el apoyo se resquebrajó, es cierto que algunos abandonaron. 
- ¿Tuvo nombres propios aquella revuelta?
- Sí, por supuesto, y en el informe están recogidos. Pero no quiero en la conferencia centrarme en nombres, muchos de ellos tienen familia en el Valle y ya sabes cómo están las cosas en la actualidad, todo muy polarizado y politizado, no quiero invadir sus vidas. Si ellos los ponen sobre la mesa, bien, si no... Sí puedo citar a dos destacados personajes pues están en boca de todos: el alcalde socialista Valentín Díez Díez, que por supuesto les apoyó; y el maestro republicano, militante del PSOE y afiliado a la UGT, Baudilio Riesco".

Grupo de mineros de Hulleras de Sabero y Anexas en los años 30. | ARCHIVO MSM
Grupo de mineros de Hulleras de Sabero y Anexas en los años 30. | ARCHIVO MSM



Recuerda Héctor González Moro que el germen a aquellos hechos fue una huelga general. "Así nació, pero fue tomando fuerza, se vinieron arriba por así decirlo, y fue subiendo en intensidad y tensión cuando tomaron el polvorín de la empresa, violentaron la casa de la dirección de Hulleras de Sabero, la Iglesia y el Economato. Y ya el hecho más significativo fue la voladura del puente de Sabero, el que estaba en el paraje donde estuvieron los barqueros".
 
En ese momento los técnicos y la dirección de HSA huyen del valle y "también la guardia civil, pues tenían muy pocos efectivos y nada podrían hacer, se van hacia el cuartel de Cistierna, desde donde regresarían con el tiempo ya reorganizados".
 
Señala Héctor García Moro un hecho muy curioso, fruto de la vorágine de aquellos días. «Seguramente el hecho que más repercusión tuvo fue la voladura del puente de Sabero; pero se convirtió en un problema para los mineros sublevados. Cuando quisieron sumar sus fuerzas a los de Cistierna se encontraron con que no podían acceder, habían quedado aislados en Sabero, sin puente".
- ¿Cuanto tiempo duró aquella revuelta obrera?
- En la zona de Sabero concretamente desde el día 6 de octubre, cuando tomaron el polvorín de la empresa, hasta el día 11, cuando entró en el valle la guardia civil que se había ido unos días antes acompañados, o reforzados, por el Regimiento Burgos 36 llegado desde la capital de la provincia y fue cuando, como he señalado, algunos mineros cejaron en su postura".  
- ¿Qué ocurrió a partir del día 11?
- El alcalde y el maestro fueron detenidos; algunos de los más destacados líderes huyeron al monte, siendo con el tiempo recordados maquis en alguno de los casos, y los demás se fueron incorporando nuevamente a la mina, después de haber protagonizado una  huelga general y una lucha que, como he dicho, fue muy importante pero olvidada. Se habla y se ha escrito  de Asturias, de Laciana, El Bierzo, con razón, pero es de justicia recordar que en el valle de Sabero hubo huelga, revuelta, mineros que lucharon por sus derechos, con una clara connotación laboral pues, por ejemplo, la accidentabilidad era muy elevada... 
- ¿Qué ocurrió después?
- Bueno, lo habitual. El franquismo lo instrumentalizó y desde la izquierda creo que se quedaron en los estereotipos y no se ha profundizado en darle valor a lo que ocurrió en aquellos días de octubre en el valle de Sabero, en la empresa Hulleras de Sabero y Anexas, ‘la empresa’, como suelen decir en este valle. 

Por suerte, alguien hizo un completo informe. Por suerte, un estudioso como Héctor González Moro lo desempolvó y lo cuenta. Este sábado en el MSM. 

Archivado en
Lo más leído