Rocío R. Herreras: "León debería cuidar a mujeres como Nieves González Barrio"

La química y divulgadora científica, pronuncia este sábado en Vegacervera una conferencia sobre su vecina más ilustre, la doctora Nieves González Barrio, una de las grandes investigadoras del siglo XX

29/06/2024
 Actualizado a 29/06/2024
Nieves González Barrio, la única mujer en el claustro de profesores y ayudantes de  la Escuela de Puericultura de Madrid.
Nieves González Barrio, la única mujer en el claustro de profesores y ayudantes de la Escuela de Puericultura de Madrid.

Nieves González Barrio (Vegacervera, 1.884-1.961), pionera de la medicina en León, una gran investigadora científica en diversos países —Marruecos, Francia, Estados Unidos...— era una perfecta desconocida, más bien una perfecta olvidada, hasta hace tan solo unos pocos años su nombre comenzó a aparecer en diferentes trabajos e investigaciones. Una las mujeres que más artículos ha publicado sobre ella es, sin duda, Rocío Rodríguez Herreras, química y divulgadora científica, que este sábado (a las 20 horas) ofrece una conferencia en la biblioteca del pueblo de esta gran pionera (Vegacervera) con el título de ‘Los viajes científicos de la doctora Nieves González Barrio’; organizada por la asociación cultural del pueblo, que lleva precisamente su nombre.  
 
– Ha dedicado un buen número de trabajos a la doctora Nieves González Barrio, ¿qué le llamó la atención de esta leonesa?
– Muchas cosas. Primero que hace 100 años, no lo olvidemos, una joven de un pueblo pequeño, hija de una maestra y un comerciante, mostrara una evidente inquietud por formarse, por estudiar. Primero en la escuela de Vegacervera, después en León y Palencia hasta el Bachillerato y después estudio Magisterio en Oviedo, con unas notas excelentes siempre. Hasta ahí puede ser relativamente normal, pero su historia académica solo acababa de empezar.
 
– ¿Ya era maestra antes de estudiar Medicina?
– Eso es. Incluso sacó su plaza en Cervera de Pisuerga, pero en 1907 renuncia a la plaza para irse a estudiar Medicina a Salamanca, lo que muestra su determinación y su pasión por el estudio y, después, la investigación.
 
– ¿En 1907 podía cursar estudios de Medicina con los problemas que tenían las mujeres para hacerlo?
– Por eso hablaba de su determinación para hacerlo. Efectivamente, tenía que tener permiso de las autoridades pero ella superó todas las barreras y lo hizo, concretamente en Salamanca, nuevamente con sobresalientes pues El Adelanto de Salamanca publicaba ‘los sobresalientes de fin de curso’ y allí está ella.
 
– Cuando todavía estaba estudiando ya escribe ‘Guerra a los microbios’.
– Un libro maravilloso, por cierto, para los niños de la escuela; fiel también a su vocación de maestra. 
 
– ¿El viaje a Marruecos?
– Ella misma escribe a la Junta de Ampliación de Estudios para trabajar en el Protectorado de Marruecos pues dominaba idiomas como el árabe, francés, inglés, italiano... era una mujer fascinante. Después hizo el doctorado en Madrid a las órdenes del gran epidemiólogo Gustavo Pittaluga.
 
– La charla habla de los viajes de Nieves González Barrio, ¿qué destinos fue recorriendo?
– Después del doctorado fue recorriendo diferentes países. Primero fue a París, después a Estados Unidos donde el primer destino no la acaba de convencer y se va a Nueva York por su cuenta. Cuando decide hacer algo siempre lo saca adelante .
 
– Al margen de pionera de la Medicina, investigadora, también es una autoridad en otros muchos campos, como la puericultura. 
– Uno de los grandes méritos de Nieves es que ella siempre pone en valor otras profesiones. Aquí en España puso en valor a las enfermeras, fue profesora de la Escuela de Puericultura, también la Medicina de Laboratorio pues había estudiado Química en Estados Unidos... En la profesión de Enfermería logró un reconocimiento  y tradujo un manual de un americano que ponía en valor la profesión de Trabajo Social. En definitiva, fue una mujer con muchas facetas y en todas ellas destacó. Por eso la respuesta a qué me llamó la atención de ella sería que «todo», incluso tocó el  campo del turismo, en Salamanca formó parte de la Sociedad Juvenil de Excursionistas o el Ateneo, que presidía Unamuno.
 

Imagen rocío 2
Rocío R. Herreras.

– Siempre se la vincula a Vegacervera, su pueblo, aunque realmente nació en Andalucía.
– Se puede decir perfectamente que era de Vegacervera, pero también era hija de su tiempo y nació en Andalucía. En aquellos años, 1.884, mucha gente iba a trabajar a las minas de Riotinto, pero cuando ella tenía dos años regresaron a Vegacervera, su pueblo, y aquí se instalaron, donde estaban sus raíces familiares. Fue a la escuela en Vegacervera, regresaba todos los veranos, escribía de su pueblo  y, por ejemplo, el libro de ‘Guerra a los microbios’ está firmado en Vegacervera. Y aquí regresó cuando la Gripe Española —aunque esto todavía no lo tengo absolutamente documentado, pero cero que sí— y sus restos descansan en Vegacervera. Se puede decir que era de allí, claro que sí.  De ahí que celebre que tenga una calle y la asociación cultural del pueblo se llame Nieves González Barrio, porque fue un personaje fundamental de la Ciencia del siglo XX en España y es lógico que su pueblo esté orgulloso de ella.
 
– La charla en Vegacervera está dedicada a sus viajes, ¿son sus estancias en diversos países y destinos los que dan la verdadera dimensión de una gran científica?
– Por supuesto. A través de ellos vamos conociendo sus diversas facetas: Medicina de atención al paciente, medicina de laboratorio, química, jefa de laboratorio en la Escuela de Puericultura, era especialista en análisis clínicos, le interesaba la medicina tropicalista, la parasitología, daba clases a enfermeras, estuvo en instituciones pioneras en medicina de la infancia... En cada viaje, en cada destino, daba un nuevo paso más en su formación y abordaba nuevos campos. Estuvo en Marruecos, Estados Unidos, Francia, España... estamos hablando de una gran científica. 
 

Imagen N.G. TUNA
La investigadora vestida de madrina de la tuna de la universidad de Salamanca. 

– Y, sin embargo, da la impresión de que no ha sido valorada como merece su figura.
– Sin duda. Por eso agradezco que desde Vegacervera se den pasos para hacerlo; después León, España...
 
– ¿Qué imagen ha dejado González Barrio por aquellos lugares en los que vivió y trabajó?
– Inmejorable ·En Estados Unidos la definieron como un modelo a seguir. Fue una eminencia que, además, me gustaría resaltar que todo su bagaje cultural y científico quiso traerlo a España, lo aplicó aquí, como profesora... Y tenía un compromiso social evidente, fue la primera médica española que estuvo en Tetuán y gracias a ella fue después una de las primeras cirujanas de España. Sus aportaciones son inmensas y reconocidas allí donde estuvo;creo que León debería cuidar más a mujeres como Nieves González Barrio. 

Archivado en
Lo más leído