Shirley Kutner: "La educación siempre ha estado en las bases de la fundación del Estado de Israel"

La prestigiosa bióloga inauguró este martes las III Jornadas de Cultura Judía con una exposición sobre el enorme desarrollo tecnológico experimentado por su país de adopción

Joaquín Revuelta
14/10/2015
 Actualizado a 19/09/2019
imagen-_dan1839-web.jpg
imagen-_dan1839-web.jpg
La prestigiosa bióloga Shirley Kutner se encargó de inaugurar las III Jornadas de Cultura Judía con una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Biología titulada ‘Israel: la Nación Bio-Startup’, en la que se hizo eco del importante desarrollo llevado a cabo por su país de adopción en el campo de la biotecnología, un logro que la doctora Kutner considera que no se debe solo a las políticas gubernativas sino que hay detrás una disposición de la propia sociedad. "El cambio al que aludes lo hemos hecho a lo largo de toda nuestra existencia como país. Ante todo y creo que es lo más importante, todas las instituciones académicas y de investigación se crearon mucho antes que el Estado. En 1918 la Universidad Hebrea de Jerusalem, que hoy está entre las cien primeras universidades del mundo; el Technion, el instituto de tecnología creado a principios de los años veinte y que es uno de los más famosos del mundo, el Instituto Weizmann... La educación siempre ha estado en las bases de la fundación del Estado de Israel. Antes de fundar el Estado creamos las instituciones. Somos el pueblo del libro. Por otro lado, está la cuestión de la necesidad, pues éramos un país que no tenía recursos pero sí disponía de cerebros. Y cuando el Estado entró en funcionamiento se empezó a crear conocimiento", señala la doctora Kutner, que alude al aislacionismo que vivió Israel durante la década de los cincuenta. "Durante ese periodo empezó toda la cuestión de ‘technology transfer’, transferencia de conocimiento o de innovación de las universidades y de los centros de investigación para formar industria. Treinta años antes que los americanos empezamos a constituir toda esa base. Después siguieron políticas de gobierno, fuera éste de izquierdas o de derechas, en que la investigación y desarrollo siempre estaba en el tope, con los presupuestos indicados y creando el ecosistema, que no tiene lugar de un día para otro sino que supone un proceso".

Para la doctora Shirley Kutner es muy interesante lo ocurrido en Israel en los años ochenta, donde una serie de políticas gubernativas contribuyeron a abrir la economía. "En 1986 se creó la ley de investigación y desarrollo que hace que el gobierno financie investigación innovativa en compañías y a partir de esos años se empezó a crear toda la infraestructura para que en los noventa el país pudiera asumir un millón de inmigrantes llegados de la Unión Soviética con un alto grado de preparación, pues había ingenieros, científicos... Con el fin de darles trabajo se crearon las incubadoras tecnológicas, que al principio eran públicas y hoy se encuentran todas en manos privadas. Con todos los problemas geopolíticos que tenemos enIsrael, la cuestión económica nos afecta muy poco", reconoce Shirley Kutner, que cree que en España se dan las bases pero considera fundamental que los jóvenes que han terminado sus estudios no se vean obligados a irse a otro país.

Esposa del actual embajador de Israel en España, Daniel Kutner, no cree que su nueva situación vaya a alterar su actividad profesional. "Hace mucho tiempo que a cada lugar que voy invento una cosa nueva y en este sentido voy a tratar de ayudar a España, seguro que sí".
Archivado en
Lo más leído