Siete estremecedores adagios que recrean la agonía de Cristo

La Oscyl, bajo la dirección de Paul Goodwin, lleva alAuditorio leonés ‘Las siete palabras’, de Joseph Haydn

Joaquín Revuelta
28/03/2015
 Actualizado a 09/09/2019
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León interpretará ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz’ en el Auditorio. | RUBÉN CACHO (ICAL)
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León interpretará ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz’ en el Auditorio. | RUBÉN CACHO (ICAL)
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León regresa este sábado al Auditorio Ciudad de León para protagonizar un concierto muy acorde a las fechas que nos encontramos, con la Semana Santa recién estrenada, que sintoniza a la perfección con la pieza musical que la Oscyl va a interpretar a partir de las 20:30 horas con entradas a 5 euros, ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz’ que compuso Joseph Haydn por encargo de unos nobles gaditanos con el fin de ser interpretada para acompañar la práctica religiosa del llamado Ejercicio de las Tres Horas que se llevaba a cabo el día de Viernes Santo en el Oratorio de la Cueva de la iglesia del Rosario, como ha dejado constancia en las amplias notas del programa el archivero musical de la Oscyl, Julio García Merino, contradiciendo al propio Haydn y a su amigo biógrafo, Georg August Griesinger, que dejaron escrito que la composición era un encargo de un canónigo de la catedral de Cádiz.

Haydn compuso esta obra por encargo de nobles gaditanos con el fin de ser interpretada en el Ejercicio de las Tres Horas Existen cuatro versiones de esta obra que Haydn compuso hacia 1785, una para orquesta, que sería la enviada por el compositor para su estreno en la Semana Santa de 1786, una segunda para cuarteto de cuerda, una tercera para piano realizada por otro autor con el beneplácito del compositor, y una coral. La versión que interpreta la Oscyl es la originaria, que consta de una introducción, siete sonatas, que corresponden con cada una de las siete palabras de Cristo en la cruz, y y un último movimiento a modo de dramático colofón titulado ‘Il terremoto’, prosigue García Merino.

"Haydn explora un amplio abanico de posibilidades declamatorias para dotar a cada una de las palabras de una adecuada cualidad expresiva y sentimental, exponiendo y desarrollando una serie de conflictos tonales y melódicos con el propósito de crear las específicas analogías musicales respecto a los motivos que sirven de base a la composición", señala el archivero musical de la Oscyl.

Existen hasta cuatro versiones de esta composición, siendo la originaria para orquesta la que llevará la Oscyl al Auditorio  La Orquesta Sinfónica de Castilla y León estará dirigida en esta ocasión por Paul Goodwin, que ya tuvo oportunidad de conducir a esta formación en la temporada 2006-07 y que ha hecho lo propio con otras prestigiosas orquestas como la Filarmónica de la BBC, la Royal Scottish National, la Orquesta de la Haya y la Nacional Sinfónica de Washington.
Durante más de una década Paul Goodwin ha sido director adjunto de la Academy of Ancient Music, que le ha permitido realizar extensas giras por todo el mundo y diversas grabaciones de compositores como Schutz, Mozart o Tavener, si bien ha sido G.F. Haendel el músico que mayor reputación ha dado a Goodwin con la concesión del premio honorario que lleva su nombre y que le  otorgó la ciudad de Halle por la excelencia de sus interpretaciones.
De la Oscyl poco nuevo cabe señalar, más que ha cumplido veintitrés años situándose como una de las agrupaciones sinfónicas de mayor proyección en nuestro país, que cuenta en la actualidad con las batutas de Jesús López Cobos, Andrew Gourlay y Jaime Martín.  
Archivado en
Lo más leído