El proyecto del Centro Arqueológico de la Ciudad Astur-Romana de Lancia se acerca a su materialización con el desbloqueo del proceso de tramitación de su construcción, puesto en marcha por el Instituto Leonés de Cultura, tanto a nivel presupuestario como en lo que respecta a las preceptivas autorizaciones patrimoniales. La empresa Coysa, adjudicataria de los trabajos, lleva realizados desde el pasado año cerca de 20.000 de los 180.000 bloques de tierra comprimida necesarios para elevar los tres edificios de los que consta el proyecto. El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Manuel Martínez, acompañado por el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, visitó este martes las instalaciones de la empresa, en la localidad leonesa de Valdearcos, para conocer de primera mano el proceso de fabricación de este material.
Javier Sánchez, encargado de planta y uno de los gerentes de la empresa, explicó a los visitantes las características y el modo de creación de un material de construcción bioclimático, ecológico, artesanal y de fabricación totalmente local, dado que para su fabricación se emplea un tipo de tierra que se extrae en las inmediaciones de la propia planta. La técnica es muy parecida a la de los adobes de la arquitectura tradicional de las tierras llanas leonesas: la tierra se prensa por medios mecánicos, y aunque durante el proceso se emplea una máquina específica, "cada una de las compactaciones, la presión ejercida, el grado de humedad, la textura, etcétera, se vigila y se realiza a mano", expresó Sánchez. El resultado, unos bloques rectangulares de aproximadamente 35 por 15 centímetros, realizados con tierra a la que se añade una pequeña cantidad de cemento o de cal hidráulica para su mejor compactación.
Además, el material ha sido analizado en laboratorio y sometido a diferentes pruebas para probar su solidez, durabilidad, transpiración y otras características, encontrándose en proceso de certificación con objeto de poder ser empleado próximamente. "Es un material que respira, que coge la humedad y suelta la humedad, que es totalmente ecológico y que mantiene todas las ventajas y virtudes que tenía la arquitectura tradicional empleada por nuestros mayores", comentó Sánchez, a la vez que se refirió al hecho de que, con estas actuaciones, Coysa se une a las tres únicas empresas que fabrican este tipo de material en toda España.
En cuanto al desbloqueo administrativo, el diputado anunció que, "tanto en lo relativo a la elevación de los límites de gasto plurianual como en lo relativo a la incorporación de los créditos al presupuesto de 2025, por Decreto de la Presidencia se acaba de aprobar tanto el proyecto modificado de las obras de construcción del Centro Arqueológico de la Ciudad de Lanciacomo el proyecto de seguimiento, control y excavación arqueológica en la zona de implantación de este equipamiento", a la vista del acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León de 1 de agosto de 2024.
Para el diputado Emilio Martínez Morán, todo ello es buena prueba "del firme compromiso del actual equipo de gobierno en la Diputación Provincial y del ILC en la construcción de un nuevo equipamiento cultural, divulgativo y turístico que ponga a disposición de todos los públicos un yacimiento arqueológico de grandes dimensiones y de enorme importancia para conocer la historia antigua tanto de León como de toda España". Un proyecto que, dada la naturaleza del lugar y la singularidad técnica de los edificios -bioclimáticos y perfectamente mimetizados con el entorno, fruto de un concurso nacional de ideas- "es sin duda complejo, pero que esperamos llegue a buen puerto a la mayor brevedad posible".