"Sobre Santeiro se construyó una historia mentirosa que se repite"

Santiago García presenta este lunes en Sierra Pambley el documental ‘Un guerrillero llamado Santeiro’, en el que se cuenta la historia de Serafín Fernández Ramón

11/09/2023
 Actualizado a 11/09/2023
La vida de Serafín Fernández Ramón, Santeiro, y su famosa ‘partida’protagoniza el documental de Santiago García y la asociación La Peñina.
La vida de Serafín Fernández Ramón, Santeiro, y su famosa ‘partida’protagoniza el documental de Santiago García y la asociación La Peñina.

«Si entras en Google y das en el buscador Santeiro ‘guerrillero’ verás como todas las reseñas ‘oficiales’ empiezan exactamente igual: Guerrillero leonés que regresa de Asturias a finales del año 37, venga la muerte de su padre matando a quien la hizo y huye al monte...». Lo dice Santiago García para rematar: «Es la primera gran mentira sobre Santeiro y que da una idea de cómo se construyó una biografía cargada de mentiras que se han venido repitiendo. No fue así la historia, ni mucho menos. A su regresó Serafín encontró que fusilaron a su hermano, también a los siete de El Otero y se echó al monte. Es cierto que vengó la muerte de su padre, pero ya fue en 1943 y no de la forma que se nos contó y se ha seguido contando».


- ¿Cómo puede pervivir una historia falsa en el tiempo?
- De una parte porque siempre hay a quien le interesa mantener la historia creada en su momento y, sobre todo, porque casi nadie acude a las fuentes, se copian unos de otros y la historia falsa se va multiplicando de manera exponencial.


Explica Santiago García que ésta solamente es una de las falacias que se desmienten en un documental, dirigido por él mismo, que este lunes se presenta en la Fundación Sierra Pambley (a las 19 horas) y titulado ‘Un guerrillero llamado Santeiro’, con un coloquio posterior en el que estará acompañado por Eduardo Silva, presidente del Foro por la Memoria de León, y por Alfonso Gómez, d’Alcuentru d’escritos libertarios. 


Recuerda Santiago García que el germen de este trabajo está en la modesta Asociación para la recuperación de la memoria histórica democrática ‘La Peñina’, que tiene su sede en la localidad ancaresa de Lumeras. «Todo el material del documental iba a ser un libro —que lo será con el tiempo— pero fuimos encontrando material de gran fuerza, testimonios orales fundamentalmente, que pensamos en el documental, que es la segunda entrega de una trilogía que comenzó con ‘La canción triste de Esteban’ (Esteban Ramón Carro) y se cerrará con el dedicado a César Terrón, en el que ya estábamos trabajando pero se adelantó Santeiro».


- ¿El documental se basa en los testimonios orales?
- No solo. Tienen mucha fuerza los testimonios de quienes vivieron aquella historia en primera persona, en Fornela y en Asturias, los que conocieron a Serafín; pero también hemos buceado, desde la Asociación, en archivos de todo tipo, hemos digitalizado causas militares del Archivo de Ferrol... un trabajo intenso y de mucho tiempo.
- Las entradas que me has mandado consultar en Google dicen que era un activista de la CNT.
- Bueno. De aquella manera. Serafín era un joven minero de Guimará que no tenía una vinculación especial con la militancia política o la CNT, pero es evidente que fue arrastrado por las circunstancias de la época, las circunstancias especiales de cómo fueron aquellos años en el valle de Fornela... Así vemos que en los hechos del 33 o el 34 no aparece su figura; sin embargo, sí aparece ya en 1936, que es cuando marcha hacia Asturias y está documentada su presencia en la famosa ba talla de El Mazuco. Después regresa a Villablino. Por los lugares que pasó hemos comprobado que se le tiene en buena estima pues siempre está del lado de los débiles».


Después ya se produce ese regreso a Fornela del que hablaba Santiago García, cuando es fusilado su hermano y huye al monte. Comienza la historia del guerrillero y también nace una leyenda pues en lo que sí hay coincidencia es que, como ocurre también con Girón, se convierten en una especie de personajes legendarios. «Es el líder de la comarca y muchos le consideran la voz del pueblo frente a la opresión de la dictadura, lucha contra el avasallamiento que ejercen los falangistas de la zona, no lo atrapan pese a los numerosos intentos y los efectivos destinados a lograrlo... era inevitable que se convirtiera en una leyenda e, incluso, para muchos en un héroe», explica Santiago García después de escuchar muchos testimonios directos.


Otro aspecto sin esclarecer es el de cómo fue la muerte de Santeiro. Se ha contado que el 6 de diciembre de 1947 apareció muerto cerca de Fresnedelo, con la espalda apoyada contra el tronco de un árbol caído. Vestía chaqueta azul, pantalón de pana y boina y la pistola cerca en un paisaje de nieve.


También han investigado en ‘La Peñina' y  Santiago García explica que «fue  fruto de la delación realizada por un personaje al que ya tenemos identificado casi al 100%. Es localizado en una casa, rodeado por una docena de guardias pero resiste y logra escapar para ser localizado posteriormente en una casa de Fresnedelo, donde es asesinado. Los vecinos de la casa seguramente fueron los que lo depositaron en el lugar que fue encontrado como ya se ha contado; tampoco en este pasaje se había contado toda la verdad, como ha ocurrido tantas veces con la figura de Santeiro». 


Buen momento para despejar esta ‘sombra’ y otras muchas en la proyección y posterior coloquio de hoy. 

Archivado en
Lo más leído