"Sólo abro debates"

La clave del Grial, es el libro que este viernes presenta en Riello (19.30 h.) y en el que abre un nuevo debate ‘llevando’ el Grial a Omaña

Fulgencio Fernández
12/08/2016
 Actualizado a 10/09/2019
En el pequeño pueblo de Robledo de Omaña se desarrolla toda la trama.
En el pequeño pueblo de Robledo de Omaña se desarrolla toda la trama.
Sabe bien David Gustavo López, veterano investigador de temas leoneses, que en estos tiempos y en León la palabra grial ya suscita tanto el interés como la controversia. Y él lo ha llevado al título de su último libro —‘La clave del grial’—y además aporta en él una novedosa y sorprendente investigación: "inspeccionando las ruinas del pequeño templo de Virgen de la Portería, en Robledo de Omaña, para denunciar su vergonzoso abandono, descubrí la existencia de un elemento decorativo, situado en el la piedra clave del arco de su puerta de acceso, que a su vez parecía una clave oculta que estuviera transmitiendo un mensaje emitido por su autor ideológico, casi sin duda el promotor del edificio. En él se ponen de manifiesto la inspiración de su creador en la literatura artúrica medieval y su vínculo con las raíces del mítico Grial. Todo envuelto en un complejo mundo de simbolismos esotéricos y de numerología pitagórica más propios de un templo masónico que de una ermita católica, hasta conducirnos a una pregunta inevitable: ¿Se trataba realmente de un templo vinculado con una célula masónica de la primera logia española ‘Las 3 flores de lis’, adscrita a la Gran Logia de Inglaterra?".

Cierra David Gustavo López la exposición de la tesis que defiende en su libro con una pregunta pues el investigador insiste en que "yo aporto datos para que los lectores juzguen lo que digo. Yo solo abro interrogantes".

Todo está envuelto en un complejo mundo de simbolismos esotéricos y numerología pitagóricaY entre los datos que aporta los hay de todo tipo, pero el eje central es el ya apuntado elemento de la ruinosa puerta:"Hasta ahora sólo Francisco de Cadenas había escrito algo de este símbolo y lo despachó con una ‘suerte de adorno’, pensó en un blasón de losFlórez, vinculándolo con otros existentes en Asturias, pero no quedó convencido". Para D.G. López es más bien "un símbolo masónico y una representación del Grial. La Masonería formó y forma parte de la historia, incluso de la leonesa, y por lo tanto está ahí, como un capítulo más, precisamente poco estudiado por esos tabús. El Grial es otra cosa, se trata de una reliquia deseada en todos los tiempos que, si existió, difícilmente habrá llegado hasta nosotros. Creo que es una alegoría creada muy probablemente por un masón o por una célula".

Encuentra el investigador una curiosa conexión con el Grial de San Isidoro. "Vaya por delante que creo que es una casualidad, pero... resulta que la ermita de Robledo está orientada de tal modo que la recta que une el relieve de la clave con el punto por donde aparece el Sol en el día del solsticio de invierno nos da la clave del lugar donde se halla el Grial. Es la doble clave que me sirvió para titular el libro. Pero, ¿cómo sabía el supuesto masón que construyó su templo en este recóndito lugar de Omaña dónde estaba el Grial?".

Más preguntas. Las respuestas, tal vez este viernes en Riello, a las 19.30 horas.
Archivado en
Lo más leído