Quienes conocen los Picos de Europa desde hace años han visto cambiar las formas de ascender a sus cumbres y el modo de gestionar los refugios o de circular con vehículos, se ha pasado de circular libremente por caminos y pistas, para después sancionar a quienes lo hicieran o tener una situación intermedia como la de ahora, que se permite llegar hasta el collado de Valcabao que sigue hasta Cantabria. Un aparcamiento actualmente en construcción va a permitir dejar bastantes vehículos en este lugar para iniciar la ascensión hacia el Cabén de Remoña, inicio real de la ruta.


Comienza la ruta en el collado Valcabao, donde se puede dejar aparcado el vehículo sin problemas de sanciones, para seguir por la pista durante un cuarto de hora, una pista amplia que pueden recorrer taxis y personas con permiso especial del Parque.
Tras casi dos kilómetros de pesada pista, aunque con bellos paisajes hacia Valdeón se llega al Cabén de Remoña o Alto de Valdeón. Desde allí se debe seguir un camino que pasa por una majada y más tarde se convierte en senda y va hacia las rocas que se ven de frente, una zona que parece inaccesible, pero que esconde un sendero aéreo y algo complicado con el nombre de sedo de Remoña. Una vez al pie de la pared se debe seguir el sedo echando a veces mano a la roca y poco a poco se va superando el desnivel con más problemas para quien tenga vértigo, ya que el recorrido es algo aéreo.
No es demasiado complicado, y tras el primer paso se va caminando por un sendero sencillo que hay que seguir para alcanzar una plataforma bajo la elevada pared vertical de la Torre del Regaliz. Desde allí solamente se debe ascender un poco más para llegar al alto que da paso hacia la vega de Liordes, desde donde el camino comienza a descender aunque bordeando la vega sin bajar a ella. Tras un camino algo largo por zona rocosa, aunque sin problemas, bordeando la Vega bajo la Torre de Salinas, se va al Noroeste por un terreno de praderas donde se ven los caminos que suben desde la Vega de Liordes y que vienen de Fuente De. Tomando ese camino se encuentra un desvío a la izquierda que baja hacia Asotín, y siguiendo para arriba se va a un nuevo sedo: el de la Padierna, un camino con alguna revuelta, excavado en la roca que tiene una fuerte caída hacia la izquierda. Pasado el primer tramo del sedo se ven los carteles del desvío a la colladina de las Nieves, que es paso hacia la parte alta del teleférico de Fuente De y para la sencilla ascensión al Pico de la Padierna.
El camino continúa por el sedo, siempre con el abismo a la izquierda, pudiendo contemplar los lagos cimero y bajero y al fondo la silueta de Peña Santa, hasta que se alcanza una zona más amplia desde donde se divisan las primeras colladinas. Por una senda estrecha y zigzagueante se asciende entre rocas, con verdes praderas al lado y algún que otro nevero donde se refrescan los rebecos, para alcanzar al fin la primera colladina y después otras cuatro. En la última ya se desciende por un largo sendero hacia el refugio que se ve a lo lejos.

La vuelta se hace por el mismo camino: las colladinas, el sedo de la Padierna, aunque es aconsejable bajar y ver la vega de Liordes, para al subir de nuevo al alto, bajar por la canal de Remoña, menos aérea que el sedo, aunque más larga y con pedreros. Superada la canal se toma una senda que va hacia el Cabén de Remoña, desde allí se sigue hacia la pista y tras los casi dos kilómetros de rigor se llega a la Horcada de Valcabao donde finaliza la ruta.
Para quien se encuentre más preparado se puede realizar el descenso hacia Cordiñanes siguiendo los senderos que bajan hacia el Argayo Congosto, aunque es necesario tener mucho cuidado y ver los hitos que van hacia la derecha, aunque sin pasarse, ya que perderse no es difícil si no se tiene cuidado y puede resultar peligroso. La bajada es muy exigente ya que, tras las traviesas del Congosto, que evitan un paso estrecho entre dos peñas verticales sobre un pedrero por donde se bajaba antaño, hay que pasar por el Collado Solano para descender hasta la canal de Asotín y seguir por la izquierda continuando por una serie de pasos con alguna complicación para llegar al Canto de la Rienda y desde allí bajar por el aéreo camino de la Rienda hasta Cordiñanes.