
Cinchos de soga, madera y hierro, flejes… duelas, juntas, tapas, testa, barriga, argallo, tapón… y las manos y el martillo de uña y, el tostado profundo a fuego limpio y sabiduría. Y herramientas como la azuela de vaciado, diversas prensas de cubero, barrenas diversas… y un montón de herramientas fabricadas por los toneleros y que cada uno, cada maestro, guarda con celo para pasárselas a su hijos; no hay que olvidar que el oficio de tonelero, se pasaba de generación en generación durante siglos.Es fundamental su uso en la historia del Vino, en la época de Carlo Magno, su empleo era generalizado en Europa. En el siglo XV en Jerez, el oficio de la tonelería se desarrolló con gran fuerza por el intercambio comercial con los ingleses, el diseño respondía a la necesidad de desplazamiento, su forma panzuda permitía el rodamiento, contenía hasta 500 litros. La barrica bordelesa disminuye su capacidad hasta 225 litros, el cual se fija por decreto en 1.886; cuanto más nueva la barrica, mas transmitirá sus caracteres al vino.En otro orden de cosas, y en nuestra tierra, enormes cubas y bocoyes fueron fabricadas porlos maestros toneleros, duela a duela, en el interior de las bodegas, y uno de los últimos toneleros fue Tomás Otero, de La Bañeza. Los toneleros también fabricaban, aparte de barricas y toneles, cubas, tinas, mantequeras, tubos y unmontón de recipientes parecidos.Pero los barriles que contenían líquidos necesitaban un sistema para extraer su contenido sin destruirlos, por lo que también desde antiguo se desarrolló la llamada espita, una especie de canilla o pico vertedor simple. Cuando dejaba de usarse se colocaba un tapón de madera que hacía que el barril sirviera nuevamente.
Y la técnica para fabricar los toneles o barricas tenía su intríngulis; no era fácil… Confeccionadas las duelas, el artesano pasa a montarlas, hábilmente, teniendo como base de la operación una pieza circular que recibe la denominación de fleje de izado, en cuyo interior se disponen cada una de las duelas. Los flejes son tiras de chapa metálica u otro material que, remachadas por sus extremos, forman los aros con que se aseguran las duelas de un tonel. Montada la barrica, se asegura la estabilidad de las duelas con una serie de flejes de una madera flexible, como lo es la de avellano, colocados en un único extremo, se humedece el conjunto y se calienta colocando el tonel sobre una hoguera a fin de que los tablones se curven y adquiera mayor flexibilidad. Habiendo tomado, las duelas una forma curva, se retira el tonel del fuego y con ayuda de una cuerda o gato tonelero se cierran las duelas y se las fija con un fleje, esta vez metálico al ser ya definitivo… entre otros trabajos, por último, se labra un surco (gárgol o jable) en el extremo interior de ambos lados de la pieza que servirá para encajar las tablas biseladas, unidas entre sí por un sistema de caja. Dispuestas las tablas, no antes, se aprieta la estructura haciendo descender los flejes definitivos hacia el centro, más ancho del tonel. Sólo resta realizar las perforaciones convenientes para el llenado, en una de las duelas laterales y la disposición de un grifo o espita en una de las tapas. El tonel está listo para su utilización. Debemos tener en cuenta que las duelas, además de enaltecer el vino desde el punto de vista natural, también pueden dar lugar a la aparición de importantes problemas cuando su higiene y cuidado no son los adecuados. Para preparar una barrica nueva, será necesario disponer de un local seco donde almacenarla hasta el momento de su primer uso. Una vez se proceda al llenado, habrá que lavarla previamente con agua para eliminar el posible polvo de su fabricación en la tonelería y humedecer la madera. Tras escurrirla, se quemará una mecha de 10 gr. de azufre y esperaremos a que finalice su combustión. De esta forma, tendremos las barricas preparadas para recibir a su primer vino. Y tendríamos que escribir sobre el tostado de la madera, pero lo dejamos para otra ocasión, ya que es muy extenso e interesante… y hay que cuidar esa barricas de nuestras bodegas de toda la vida.