![La pianista Mª Eugenia Palomares.](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/Foto_MEugenia_Palomares_web.jpg)
El penúltimo de los conciertos del
28 Festival de Música Española tendrá al clarinete como gran protagonista, un evento que este jueves tuvo su prólogo con la conferencia que impartió el clarinetista y musicólogo
Francisco José Fernández Vicedo, que ocupa la cátedra de clarinete en el
Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ de Granada y que hizo un recorrido teórico a través de la historia del repertorio español para clarinete y del uso del instrumento en los diferentes géneros españoles. La teoría se vuelve práctica este viernes con el recital que a partir de las 20:30 horas ofrecerá en el Auditorio Ángel Barja con el título ‘150 años de música española para clarinete y piano’ y donde Fernández Vicedo va a estar acompañado por
Mª Eugenia Palomares con un repertorio que incluye obras compuestas para este instrumento por músicos como
Hilarón Eslava, Antonio Romero, Miguel Yuste, Julián Menéndez, Josep M. Ruera, Robert Gerhard, Jesús Bal y Gay y Juan José Poveda.
El recital se organiza en dos partes bien diferenciadas. La primera refleja la evolución decimonónica del clarinete en España hasta sus últimas expresiones ya en pleno siglo XX, asimilando la idea de continuidad generacional con una clara interrelación entre los distintos autores y las composiciones aquí interpretadas. En esta primera parte están presentes autores como Eslava, Romero, Yuste y Menéndez.
La segunda parte refleja la introducción de las nuevas estéticas de influencia europea en la música clarinetística española del siglo XX. Ruera, Gerhard, Bal y Gay y Poveda son los compositores que ilustran esta parte del viaje histórico que hoy proponen los reconocidos instrumentistas Fernández Vicedo y Palomares.