Entre los reportajes que se incluyen en este cuarto número de la revista presentado este viernes en Palat del Rey destacan el trabajo de investigación sobre la memoria gráfica de las obras catedralicias decimonónicas, que ocupa la portada de la revista que se entrega de manera gratuita a todos los visitantes de la Pulchra; un reportaje sobre las firmas de los canteros medievales, obra de Juan Luis Puente; otro sobre el Museo Catedralicio-Diocesano en el que ha colaborado el arquitecto y catedrático Javier Rivera, y uno más sobre los orígenes del idioma español a partir de documentos custodiados en la Seo, como el llamado ‘Nodicia de kesos’, rescatados del Archivo Catedralicio por su director, Manuel Pérez Recio. Igualmente, el director del Museo de la Catedral, Gómez Rascón, nos acerca al significado iconográfico del pórtico de la Virgen del Dado y el periodista Manuel Cachafeiro analiza el rosetón de la fachada principal, que en los próximos meses va a ser restaurando, aportando el fotógrafo Ramiro Jesús López Lobato su ‘particular mirada’ de la Pulchra, sin olvidar las colaboraciones literarias de Pedro Trapiello y Antonio Miguélez.
En este espacio expositivo de referencia para toda la Diócesis también quedó inaugurada este viernes la exposición comisariada por Isabel Barrionuevo y Jorge Díez García-Olalla ‘La Gran Restauración’, en la que se aborda en detalle la gran intervención realizada en la segunda mitad del siglo XIX en la Catedral, una muestra repartida en 64 paneles que incluye parte del gran fondo documental del fotógrafo Germán Gracia cuyo depositario actual es José Luis García Maraña.
![Portada del cuarto número de la revista Catedral de León.](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/portada_revista_27_01_18_web.jpg)
El comisario de ‘La Gran Restauración’ explicó que la visita a la exposición se ha organizado por fachadas. El motivo no es otro que comprobar la evolución que a lo largo de los años experimentaron las diferentes fachadas. García-Olalla comentó que algunas de las imágenes que se presentan son inéditas y no se habían expuesto antes públicamente. La muestra consta de 64 paneles de diferentes tamaños y se estructura en varios apartados que responden a los epígrafes ‘Siete siglos de obras’, ‘Pioneros de la memoria gráfica de las obras catedralicias’ o ‘Seis arquitectos para evitar la ruina’, además de incluir tres planos de Matías Laviña, Demetrio de los Ríos y Juan de Madrazo en los que se pueden observar los trabajos en el hastial de poniente y el hastial sur. Los siguientes siete apartados de la exposición se centran en cada una de las fachadas de la Catedral con un apéndice de Puerta Obispo, el ábside catedralicio, el interior y el claustro.
El obispo de León, Julián López, cerró el acto incidiendo en uno de los aspectos también destacados por el comisario de la muestra, y es el carácter vivo del primer monumento de la ciudad que parece estar «en permanente construcción», y que es signo «no de la delicadeza de este gran monumento con el que todos los leoneses nos sentimos identificados sino expresión de su gran belleza», algo que el responsable de la Diócesis pudo constatar en 2005 durante la celebración de un sínodo por boca del entonces pontífice Benedicto XVI, cuando identificó a León por su «hermosa catedral».