Ha instalado cámaras que están programadas para tomar imágenes cada cierto tiempo (30 minutos o una hora), por lo que la información sobre el estado del agua está continuamente actualizada. «Actualmente contamos con más de 10.000 usuarios, pero esperamos acabar 2018 habiendo superado la barrera de los 15.000», asegura Sergio, el responsable de marketing de la empresa.
Pieza fundamental del grupo son las redes sociales, donde dispone de información obtenida a través de las cámaras, experiencias compartidas por los usuarios, e información sobre pescadores de élite. Facebook (Clic and fish) es la red que actualizan con más frecuencia, cuentan en ella con más de 11.500 seguidores. Pero también discuten sobre el estado de los ríos y las imágenes obtenidas en las cámaras en Twitter (@clicandfish), donde tienen cerca de 3.000 seguidores; en Instagram (@clicandfish), donde muestran vídeos y fotos subacuáticas, con 2.000 seguidores; y con un canal de Youtube (Clic and fish), donde ofrecen vídeos en directo y tienen 600 suscriptores. «No dejamos de crecer mes a mes», apostilla Sergio.

Las imágenes capturadas son RGB de alta calidad y enviadas y procesadas en sus servidores. Se hacen fotografías 360º cada diez metros de río, lo que permite al pescador controlar cada centímetro del tramo. «Hoy en día controlamos 3.000 tramos en toda España, lo que puede significar en torno a 50.000 kilómetros de ríos, lagos y embalses, y en 2019 daremos el salto internacional», informa el responsable.
La nueva funcionalidad de Clic and fish es ‘Mi diario’, con la que el usuario puede llevar un registro de su actividad y combinarla con los datos hidrometeorológicos que se le ofrecieron, así sabrá qué condiciones tenía el río en esa jornada. La información almacenada en esta sección es 100% privada y ningún usuario podrá conocer los lugares secretos de pesca de otro.
En las redes sociales, se encuentran experiencias y vídeos de pescadores que interactúan entre ellos para consultarse.
Este Google Street view del que disfrutan más de 10.000 personas a un precio de 10 euros al año, es el resultado de 5 años de trabajo y mejora tanto desde el punto de vista del software como del hardware y de un presupuesto invertido que supera el millón de euros.
Los usuarios aseguran estar muy satisfechos con la utilidad de la herramienta, pues «con frecuencia he visto en los vídeos a otro pescador y podido dirigirme a otra zona pesquera».