Javier Callado 2025

El Boeza y el amoniaco

03/04/2025
 Actualizado a 03/04/2025
Guardar

Las dudas se ciernen sobre el proyecto de una planta de producción de hidrógeno y amoniaco de Bembibre. Entre los comentarios, se escuchan algunas afirmaciones peregrinas o directamente falsas. Habría que hablar con más claridad de ésta y de cualquier iniciativa industrial para no intoxicar a la opinión pública. Solo así se hará un juicio de valor certero.

En primer lugar, hay que despejar dudas sobre lo inevitable que es contaminar en alguna medida, si se quiere disponer de fábricas y empleo. Las empresas con muchos trabajadores, los emplean para operar con materiales concretos en gran cantidad. Por más que se quiera, el proceso incluye generar residuos en una cantidad proporcional. Otra cosa es cómo se traten esos residuos, pero si hay industria, hay contaminación. En definitiva, si queremos grandes cantidades de empleo, habrá contaminación. Es necesario asumirlo, aunque luego se mitigue con sistemas de depuración y tratamiento adecuados.

Las plantas de producción de hidrógeno (H2) suelen almacenarlo, para su transporte, en forma de amoniaco (NH3), que ocupa menos espacio. No cabe alarma por producir amoniaco, ya que es paralelo a producir hidrógeno. Por lo tanto, es normal que quien produzca hidrógeno, produzca también amoniaco. 

Para obtener el hidrógeno se utiliza el agua (H2O) en cantidades grandes. Se habla de millones de litros, aunque eso resulte poco significativo. Es más lógico medirlo en hectómetros cúbicos (Hm). Como un metro cúbico contiene 1000 litros, un Hm cúbico representa 1.000.000.000 de litros. El consumo de un Hm cúbico, en un año, en el río Boeza es reducido, ya que su cauce lleva anualmente entre 41 (en 2016) y 114 ( en 2019). Por ejemplo, el embalse de Bárcena, en el Sil, tiene una capacidad de 341 Hm cúbicos.

Cuestión diferente es quién depura esa agua para uso industrial, ya que es un coste importante. Debería asumirlo la empresa y no el ayuntamiento. También puede haber otras limitaciones, pero debería explicarse con claridad cuáles son.

A muchos bembibreses, bercianos y leoneses les gustaría que su tierra se pareciese a Barcelona, Bilbao o Valencia en términos de empleo. Sin embargo, es incompatible con poner obstáculos a las empresas, porque las empresas contaminen. Cualquier aglomeración de actividad económica lo hace. Lógico es pedir que se respeten los límites ambientales establecidos, pero no aborrecer cualquier tipo de actividad industrial.

La Provincia de León tiene un eje central de actividad: la Vertebral Leonesa, que va desde León hasta Ponferrada, pasando por Villadangos, Astorga y Bembibre. Es necesario comprender lo que supone para lo bueno y para lo malo.

Lo más leído