Woke, que significa «despertar», en esta última década hace referencia a «estar consciente» y «alerta ante la discriminación y la injusticia social o racial». Se popularizó el término a través de la letra de la canción Master Teacher de Erykah Badu donde las palabras ‘I stay woke’ sirven de estribillo; y no hace tanto, a través de su asociación con el movimiento Black Lives Matter, especialmente en las redes sociales.
Pero la cultura woke no solo va de luchar contra el racismo. Difundida desde las universidades americanas y las redacciones de grandes medios de izquierdas como The New York Times, The Washington Post o The Guardian, la ideología woke ha alcanzado amplia repercusión en la opinión pública y en la cultura popular, fuera y dentro de EE. UU. Sus manifestaciones más llamativas incluyen el derribo de estatuas; la quema de libros de Astérix, Tintín o Lucky Luke; el sándwich LGTB de Marks & Spencer o las matemáticas con perspectiva de género… A estos movimientos no les interesa la igualdad ante la ley sino corregir discriminaciones históricas: las mujeres, los negros, los homosexuales… Se necesita, dicen, una protección especial a través de la discriminación positiva como única vía de acceso a la igualdad efectiva. En esto consistiría la «equidad» o la «justicia social». Lo que, en mi opinión, genera mucha injusticia…
En su artículo ‘(Don’t) be woke, my friend: ¿defensa de las minorías o tiranía distópica?’, Pablo Sánchez Garrido señala el «intenso activismo social orientado a promover un cambio social efectivo». Y Alfonso Basallo –en ‘Raíces y referentes filosóficos’– habla de cómo los mentores y activistas de esta cultura recurren a categorías y estrategias marxistas –Gramsci– al objetivo de transformar la sociedad según la Escuela de Fráncfort. Estas corrientes, dice, «con su propuesta de deconstruir la realidad, confluyeron en las universidades de EE. UU y han nutrido ideológicamente las políticas identitarias de la nueva izquierda». Ya saben, despierten.