miguel-angel-cercas.jpg

El gozo de escribir

11/02/2025
 Actualizado a 11/02/2025
Guardar

Dedico todos los días un rato a escribir –ahora ando detrás de una biografía, la de Popeye, un personaje sobre todo en León– y a leer sobre el proceso creativo de la escritura. Y esta semana he releído ‘El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa’, de Natalie Goldberg. Y me ha vuelto a encantar. Ya la dedicatoria indica el tono: «Dedicado a todos mis estudiantes pasados, presentes y futuros (…) Con la esperanza de que nos encontremos en el café del cielo y escribamos eternamente».

Como dice la Catedrática de Lengua Española Sofía Rotger Salas, «El punto de partida y el de llegada es el mismo (…) Tanto para el principiante como para el que ya domina la escritura, lo importante es «el gozo de escribir». A la autora le interesa mostrarnos cómo la escritura puede convertirse en nuestro amigo más íntimo. La complejidad de la propia autora, añade, «una judía viviendo en Norteamérica y con una experiencia valiosa en religiones orientales como el Zen y el budismo», hace que en su libro haya una ausencia absoluta de rigidez. 

Son breves articulitos sobre el proceso creativo del escritor: la mente del principiante, papel y pluma; los primeros pensamientos («Mantened la mano en movimiento, no borréis, no os preocupéis por la ortografía, la puntación o la gramática, perder el control, no penséis, apuntad a la yugular»); la escritura como práctica («No podemos esperar a que llegue la inspiración»); problemas con el revisor («Es importante mantener al creador separado del revisor») o cuestiones de fondo como que nosotros no somos el poema («En cualquier momento podemos abandonar nuestra rígida personalidad, nuestras viejas ideas y volver a empezar. He aquí lo que significa escribir. En lugar de hacernos inflexibles, nos libera»).

«Quiero decir que todos poseemos una voz auténtica que puede expresar los distintos aspectos de nuestra existencia de forma honrada, digna y precisa». 

 

Lo más leído