miguel-angel-cercas.jpg

Inteligencia artificial

27/06/2023
 Actualizado a 27/06/2023
Guardar
Tras la publicación de resultados de Nvidia (principal fabricante de semiconductores de última generación del mundo), empezamos a vislumbrar la adopción masiva de herramientas analíticas basadas en Inteligencia Artificial y sus implicaciones en inversiones, productividad, empleo e incluso en la sociedad para las próximas décadas.

Parece que la gestión masiva de datos puede permitir que la economía crezca más rápidamente y de una manera no inflacionaria. El tiempo lo dirá, pero la inversión que se prevé en las aplicaciones e infraestructuras para dar cabida a esta nueva herramienta tecnológica va a ser descomunal y es una mega-tendencia que se puede aprovechar con la inversión en acciones, en sectores y empresas.

En la cartera de varios fondos (Renta Europa Acciones o Renta 4 Global Acciones) tienen empresas relacionadas con la IE. Por ejemplo, el Renta 4 EEUU Acciones hay más de un 30% de la cartera invertida directa o indirectamente en la industria de semiconductores, la nube, inteligencia artificial: Alphabet, Microsoft, Lam Research, Teradyne, Adobe, KLA o Salesforce.

El sector tecnológico tiene la mayor parte de las compañías beneficiadas por la IA. Las empresas se enfrentan a desafíos en implementar los extensos conjuntos de datos que se necesitan para que sean útiles.

En este sentido, con alta probabilidad, nos vamos a encontrar los próximos años con nuevos productos, servicios y empresas con aplicaciones basadas en la IA, pero éstos, casi ineludiblemente, se tendrán que basar en las compañías dueñas de las infraestructuras tecnológicas, con cada vez mayor tendencia a que sean las infraestructuras en la nube las que incrementen la cuota de mercado las próximas décadas.

En tema salud, las farmacéuticas ya han mostrado el prometedor uso de la IA en el descubrimiento de nuevos fármacos y los investigadores pueden interpretar eficientemente grandes cantidades de datos que antes se hacía imposible.
Lo más leído