03MAX201310242741

Mitografías leonesas

02/04/2025
 Actualizado a 02/04/2025
Guardar

Lo hemos dicho en no pocas ocasiones en intervenciones públicas: León es una de las provincias españolas que mejor tiene recogidas, documentadas, estudiadas y editadas sus tradiciones orales.

Ahí está el romancero, editado por el Seminario Menéndez Pidal; los etno-cuentos, por el llorado Julio Camarena (que, por nuestra solicitud, tiene una calle aprobada con su nombre en un antiguo pleno del ayuntamiento, pero que todavía no se ha puesto); el cancionero, por Miguel Manzano; o las leyendas, por nosotros mismos, editadas en 2011, con el título de ‘Leyendas de tradición oral en la provincia de León’.

Y sobre esto último queríamos escribir hoy. El pasado 6 y 7 de marzo, organizado por las universidades de León, Valladolid y otras instituciones, con el título de ‘Territorios de leyenda’, se celebró en San Feliz de Torío y León, el Seminario interuniversitario de patrimonio material e inmaterial, dirigido por los profesores Natalia Álvarez (ULE) y Jesús Nieto (UVa).

En la charla inaugural, desarrollada en San Feliz de Torío, en el salón de la antigua preceptoría (un hermoso edificio, por fortuna conservado y rehabilitadopara usos culturales), hablamos sobre «Algunos motivos legendarios en el ámbito leonés». Y desarrollamos algunos de ellos, como, por ejemplo: la antigua pelea ‘mítica’ entre el sol y la luna; la figura en las manchas de la luna; el nubero o renubero; leyendas sobre demarcación de términos; tesoros; localidades desaparecidas… y otros varios motivos que configuran el imaginario ‘mítico’ de nuestros campesinos.

Al igual que en su momento realizara el antropólogo y etnógrafo José Miguel de Barandiarán, clérigo, publicando, en varios tomos, una indagación sobre el mundo en la mente popular vasca, a partir de creencias, leyendas y cuentos, nosotros llevamos ya años tratando de documentar lo que podríamos llamar mitografías leonesas, esto es, la configuración del mundo en el imaginario de nuestras gentes campesinas, tanto de León, como de Salamanca (publicamos en 2018 el libro ‘Leyendas de tradición oral en la provincia de Salamanca’) y de Zamora, provincia en la que estamos recogiendo también, desde 2018, el sustrato legendario, y en la que ya hemos realizado encuestas en más de cien localidades de distintas comarcas.

Pues bien, estas mitografías leonesas están también de actualidad, aparte de por el seminario indicado, por la exposición pictórica del artista Toño Benavides, quien, inspirado y basado en buena parte en nuestro libro indicado sobre leyendas de la provincia de León, ha realizado sobre algunas de ellas imágenes que se exponen en el ILC con el título de ‘Mitología leonesa’.

Fruto del indicado Seminario ‘Territorios de leyenda’, es, además, una pequeña exposición de sesgo pedagógico sobre tal motivo, que, en diez paneles, se expone en San Feliz de Torío (Factor. Espacio San Feliz) y recorrerá, en los próximos meses, diversos centros educativos de primaria y secundaria, tanto de León como de la provincia, con dibujos de Toño Benavides y diversos textos explicativos.

Un antiguo empeño, formulado en 1996, del profesor José Manuel Pedrosa y del llorado Julio Camarena era el de elaborar un ‘Atlas General de Mitos y Leyendas del Mundo Hispánico’, esto es, una suerte de carta ‘mitográfica’ y legendaria de todo nuestro país. Proyecto inspirado, acaso, en aquel ‘Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía’, que comenzaran a acometer Manuel Alvar y mi llorado maestro salmantino Antonio Llorente.

En la realización de tal tarea, utópica y quijotesca, León ya está poniendo, las lleva poniendo desde hace años, las primeras piedras, unos sillares que servirán para cimentar el imaginario tradicional de las gentes de nuestro país y de nuestras tierras.

Lo más leído