javier-callado-2.jpg

Moción autonómica y Diputación

13/06/2024
 Actualizado a 13/06/2024
Guardar

La UPL ha presentado una moción en la Diputación Provincial de León para que se manifieste a favor de la Autonomía Leonesa. Ahora habrá que ver si el resto de diputados están a favor, como la mayoría social de los leoneses de todas las tendencias, o no. El paso dado por Luis Mariano Santos determina cuál de las sendas se puede transitar hacia el autogobierno.

No haber reunido previamente el apoyo de dos tercios de los ayuntamientos para presentar la moción, como establece el artículo 143 de la Constitución, deja el paso al artículo 144, una de las seis vías posibles para acceder a la autonomía leonesa: 

«Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional: 

a) autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia… 

c) sustituir la iniciativa de las corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143.»

Las causas de interés nacional son evidentes: la descapitalización del noroeste español por negar acceso a la Autonomía Leonesa. Provocó el bloqueo de sus corredores económicos, ya previstos en 1992 –hacia Asturias y hacia Galicia–, que en el resto de España sí se consolidaron. Esto se debe a una prolongada infrafinanciación autonómica, durante 40 años, como ha estudiado IAL. Se cifra la detracción en unos 1000 millones de euros de gasto público en la provincia de León solo en este año –y así en los últimos 40–. La falta de decisiones políticas adecuadas a León y la carencia de interlocución en Madrid sobre los intereses leoneses son otras causas. Todo ello se origina en la ausencia de una Autonomía Leonesa.

Los devastadores efectos de esa prolongada agresión económico-política a la provincia leonesa se han traducido en cifras que revisa el Observatorio Económico de Proyecto León: 79.000 habitantes menos en los 40 años de autonomía (-15 %), frente a la práctica estabilidad de Castilla –el peor resultado de España como región–; estancamiento del empleo provincial –frente a un 60 % de crecimiento en Castilla en igual periodo. Es también el peor resultado del país–; el PIB per Cápita, que mide la renta, es casi un 20 % inferior al de Castilla y sin visos de convergencia.

La Autonomía Leonesa es una necesidad para el interés general de España, pues su falta provoca el subdesarrollo del noroeste español. Es el área del país que, sin mayor gasto público para el Estado, podría avanzar económicamente, al integrar las fachadas cantábrica y atlántica con un conglomerado de centros de interior, similar a lo que existe en el eje del Ebro, el del Guadalquivir o la ‘Y’ vasco-riojana.

Lo más leído