Habiendo quedado atrás –muy atrás– esa idea romántica de la tragedia al estilo Capuleto y Montesco que no tiene más cabida que en una dramaturgia del tipo shakespeariano y huyendo como huye el suicidio del estigma desde hace no mucho, parece que ahora la salud mental y su cuidado son motivo de celebración. Parece que la pandemia hizo de nosotros seres más empáticos y precavidos con la idea de cuidar esos achaques de apariencia incierta y medicación somnoliente. Parece que las autoridades y su apoyo –de cara al público– en manifestaciones y situaciones de misma índole son prueba feaciente de aceptación y tolerancia hacia quienes antes no eran más que unos pobres «locos».
Parece que esos «locos» despertaron de su enajenación y decidieron estudiar Psicología. Y consiguieron un título de grado que no les sirvió para nada. Y se gastaron su dinero en un máster habilitante y privado porque la educación pública no daba abasto; porque la demanda, como siempre, superaba a la oferta. Parece que de poco valió que esas autoridades e instituciones levantaran pancartas vistiendo sonrisa en apoyo al Día de la Salud Mental, pues no hicieron nada por evitar que el único psicólogo del centro sanitario tardara cuatro meses en volver a llamar a consulta a un paciente. Parece que la vida no es como nos la pintan en la televisión. Y que los estigmas desfallecen a merced de un ‘postureo’ elegante que nos confunde por su apariencia de solemnidad.
No vale hablar de salud mental e introducirla en discursos para ganar adeptos –o elecciones– , mientras una gran mayoría ni se plantea tratar sus problemas por la falta de accesibilidad. No vale pensar que por poner nombres a las situaciones complejas se está avanzando en algo que no yo no veo avanzar. No vale lamentar un suicidio o un intento autolítico si quienes pueden cambiar las cosas mantienen una posición intacta, postrados en lo reconfortante de lo ajeno, sin reparar en los daños que, en el futuro, no se podrán reparar.