Es probablemente el sacerdote más conocido de la Semana Santa de León, pues su papel como consiliario de la Junta Mayor y de cuatro cofradías en específico –Jesús, Angustias, Redención y María– le sitúan en la primera plana de cualquier acto de las mismas. Además, desde hace ya ocho años, ejerce como párroco de la iglesia del Mercado, en cuyo pórtico da comienzo la Semana Santa de León cada Viernes de Dolores y cuya Virgen, ‘la Morenica’, fue coronada canónicamente hace año y medio, el 7 de octubre de 2023.
Flaker, entre misa y un bautizo, recibe en la previa de esta Semana Santa a La Nueva Crónica y habla claro sobre todo aquello que se le pregunta en la sacristía de la iglesia con más devoción mariana de León.
– Ha pasado casi año y medio desde la coronación canónica de la Virgen del Mercado.¿Qué ha supuesto para la parroquia este reconocimiento?
– Ha sido un revulsivo y yo diría que hace justicia a la larga historia que tiene la parroquia. Ha sido un reconocimiento esperado, deseado desde hace varios siglos y, en el corto espacio de estos últimos 30 años, era una cosa que estaba ahí en el deseo de la gente, de los fieles, de las devotas y devotos, que digo devotas porque tradicionalmente eran más las mujeres que iban en la procesión, aunque ahora ya vemos más hombres. Ha sido un reconocimiento a la larga historia y al hecho de que la devoción mariana se origina aquí, porque esta parroquia es el dato más antiguo que tenemos en todo el noroeste de España. No hay una referencia de devoción mariana en otro lugar del noroeste, que la habría seguramente, pero no se conserva. Y esta data del año 560, como referencia de la aparición al fin y al cabo de la Virgen. Es un reconocimiento que es una alegría, es una honra para la parroquia y para todo lo que mueve, la devoción. La gente lo ha agradecido, está contenta y ha visto que era justo y necesario que se hiciera ese reconocimiento.
– Más allá de que sea la primera de la Semana Santa, ¿por qué cree que la procesión de la Dolorosa es tan especial para la ciudad de León?
– Tiene una larga trayectoria histórica, la procesión tiene unos 200 años. Hay otras más antiguas, sin duda, pero viene motivada siempre por la devoción a la Virgen, claro, y por la influencia de la Orden de los Servitas, originaria de Italia, que fue la que originó esta procesión, con una cofradía que hubo en el siglo XVIII. Y, sobre todo, hay que tener en cuenta que esta procesión viene marcada por una novena, nueve días de oración, de devoción, de meditación de los siete dolores de la Virgen y eso estimula y prepara espiritualmente para poder vivir esta procesión. Después, detrás, ha habido milagros, favores, gracias, cosas sorprendentes. El famoso milagro de los tres dedos que le faltaban al Cristo en el siglo XVIII y se sabe que hubo algún exorcismo delante de la Virgen en el siglo XVIIy XVIII. A la Virgen la sacaban para rogativas, para pedir lluvia o ante la enfermedad de los reyes, se saben que la sacaban a la Catedral o a las Carbajalas. Viene precedida por una larga tradición de devoción, de milagros y cosas sorprendentes, y eso es lo que mueve en León a que la gente venga a ver a la Virgen del Mercado.
"Hubo exorcismos ante la Virgen, además del famoso milagro de los tres dedos del Cristo"
– ¿Qué impacto tiene en León el Camino Neocatecumenal que desde esta parroquia se promueve?
– Hemos cumplido hace un mes los 50 años desde que se iniciase el CaminoNeocatecumenal aquí en la parroquia, que inició donEnrique. El Camino ya se había iniciado en 1973 en la parroquia de la Purísima, en el barrio de la Inmaculada, pero no cuajó, no se dio. A raíz de que vino un sacerdote, que ha sido una de las manos derechas de Kiko Argüello conoció el Camino en Madrid cuando estudiaba. Yél animó a don Enrique. El Camino supone mucho para la parroquia, porque creo que es una parroquia que en ese sentido tiene futuro, porque tenemos reemplazo generacional. Aquí han surgido familias misioneras y vocaciones.Hace casi 30 años que soy sacerdote, pero mi vocación se gestó en una comunidad neocatecumenal. Es una modalidad de iniciación cristiana, novedosa en la Iglesia, expandida por todo el mundo y que ha dado frutos y creo que es una riqueza para la parroquia y para la diócesis y, en ese sentido, siempre auspiciamos que es el futuro de la parroquia.
– ¿Qué balance hace de la restauración de la fachada sur y qué avances hay sobre la cara norte?
– La Junta de Castilla y León nos dio una subvención para arreglar la fachada sur y hemos pedido que continúen y nos han dicho que el próximo año nos darán otra subvención. Durante años la parroquia ha arreglado el chapitel y restaurado todas las imágenes con los bienes de la parroquia, con lo que podemos, con el dinero de los feligreses y la ayuda que nos han dado los feligreses. Pero ya el exterior se nos iba de las manos, claro, estamos hablando de una iglesia que tiene casi mil años. La subvención que hemos pedido es para la fachada norte, la fachada principal y el ábside del presbiterio.

– Como consiliario de cuatro cofradías en específico y de la Junta Mayor, ¿cuál es realmente su labor?
– Es una labor sobre todo de paciencia, de acompañamiento, de escucha, a veces de resolver algunas situaciones. El consiliario es como la mediación del obispo y una institución que es eclesial, que es una asociación pública de fieles, y la presencia mía es la de ayudar, sin entrometerme.Puedo orientar, pero también dejarles esa libertad. Pero sí, aportar ese punto de vista eclesial, a veces hay temas de derecho canónico que no conocen. Esto se debe hacer así, esto se debe consultar con el obispo... Bueno, estar ahí y animar y ayudar y apoyarles en lo que se pueda, también en los momentos litúrgicos. También esa labor de mediar en situaciones o problemas que pueda haber con una persona. Antes de que le puedan poner un correctivo, intentar mediar, dialogar siempre con la caridad cristiana para calmar los ánimos. Ha habido momentos tensos, claro, pero por ejemplo aquella situación con María del Dulce Nombre fue después de dos horas y en comunión con la abadesa que me animó a decir aquello aquello no podía seguir así.
"Me parece fenomenal si sale lo de Minerva porque son hermanas de pleno derecho"
– ¿Qué le parece la consulta de Minerva y por qué en León no se ha hecho norma la igualdad como si ha ocurrido en otros territorios?
– Hablé con el abad y le dije, oye, la línea a seguir, ya que hay hermanas, hay que darles todo el derecho. Si no hubiera hermanas ya sería más discutible o habría que ver el derecho, pero siendo hermanas... Es lo habitual y en la línea de l a Iglesia de normalización de estas cosas. En otra época era de otra manera, pero hoy estamos en una época distinta y en ese sentido hay que dar igualdad y todo derecho a hermanas que tiene la cofradía. Es correcto, me parece bien. Me lo dijo el abad y le dije esto y le di ánimo, y ahora ya lo que voten los hermanos. La normal del derecho canónico desde 1983 favorece ya esto, no es que invite, pero las líneas pastorales, además de las directrices del sínodo de los obispos que van por ese camino. Yo no creo que aquí enLeón...A lo mejor no ha salido directamente el tema de una norma, pero es que hacer normas, si ya está el derecho general de la Iglesia que lo favorece, lo apoya. Basta con que la cofradía lo solicite, lo pida, y los obispos no se van a oponer. Si sale lo de Minerva, fenomenal, y más teniendo hermanas de pleno derecho.
– ¿Qué supone para el Nazareno estar presente en Roma el Jubileo?
– Ha sido algo providencial, porque yo creo que ha sido algo sorprendente. En el norte de España hay muchas cofradías importantes, en Valladolid, en Zamora...Pero curiosamente ha sido elegido el Nazareno que si bien no es de un artista reconocido, sí se cree que es de la escuela de Gregorio Fernández. Yo creo que es un hito, providencial, donde el Señor de León, que es como se le llama al Nazareno, la devoción que tiene y va a representar al norte de España, va a ser un poco el icono de la Semana Santa más austera y con otra expresión y que va a ser un hito y un memorial. Ya había estado el Nazareno en la JMJde Madrid de 2011 y ya fue un hito, porque pasó el papa Benedicto delante del Nazareno y es una talla valiosa y, sobre todo, muy querida.
– ¿Es partidario de que se realicen procesiones fuera de Semana Santa?
– Al final lo sacamos de contexto. Está bien que pueda haber un hecho muy puntual que lo amerite, pero soy más partidario de poner ciertas reticencias o frenos. Puede haber hitos, pero no por cualquier cosa hacer un traslado que se convierte en procesión. Al final, llega la Semana Santa, que es su marco, y no lo disfrutas. Es como si celebráramos la Navidad en agosto, es chocante. Muchos papones lo dicen y yo me hago eco de lo que dicen muchos, que ahora tenemos Semana Santa todo el año. Lo reservaría solo para momentos importantes y procesiones que son devocionales, del patrono de una parroquia, esas siempre las ha habido pero celebrar procesiones penitenciales todo el año... Al final sacarlas de su marco hace que se pierda el sentido.
"No me parece mal que se diga que la Semana Santa es una fiesta y un folclore, eso es un valor"
– ¿La Semana Santa puede ser también una fiesta, una celebración folclórica, o debe primar el valor devocional, religioso y penitencial?
– Hombre, ya el hecho de sacar las imágenes a la calle, en nuestra sociedad secularizada y descreída, ya es un logro, ya es un triunfo. Hace un labor catequético. Hay gente que la ve desde un punto de vista cultural o festivo y tampoco nos podemos negar a eso, eso es un valor. Si lo ven desde un punto tradicional y les puede ayudar... Nunca sabemos lo que a cada persona le puede decir aunque se vea aparentemente festivo y folclórico. Es una tradición que se mantiene. Pero claro, eso no significa que vaciemos las procesiones de la devoción, de la piedad popular, las procesiones tienen que conducir a la liturgia y a prepararnos para la gran fiesta cristiana que es la Pascua. No me parece mal que se diga que es una fiesta. Y las personas que lo ven desde el punto de vista folclórico, que no tienen otra referencia de fe, qué les vas a pedir... Ahora que les pediría a los que vivimos la Semana Santa más en lo interno, que lo vivamos como dice la Iglesia, con la devoción, la oración y unido a la liturgia.
– ¿Considera que se puede ser ateo y participar de la Semana Santa?
– Yo creo que los que están en las cofradías, pueden ser más descreídos o no tener una formación suficiente en la fe, pero ateos ateos yo creo que no hay. Así que se profesen ateos. Hay muchos que son poco practicantes o nada, pero ya dice el profeta que ‘la caña cascada no la quebrarás’. Si para ese momento, a esa persona le sirve para al menos hacer una oración y tener un momento de intimidad con el Señor pues bendito sea Dios. Es verdad que las vías de la Diócesis y de la Iglesia hoy día van hacia la formación de los cofrades. Se anima a que vengan a la parroquia, que vengan a la misa, donde un poco puedes vivir la fe. En muchas cofradías piden la partida de bautismo, pero bueno, muchos bautizados pueden expresarse después como ateos. No les dejamos fuera, hombre, a no ser que hagan una manifestación pública en la que salieran ahí burlándose o de mala forma como una expresión de desagrado. Pero yo diría que ateo ateo, no. Hay gente que dice que no cree mucho, pero bueno quiere venir y yo estoy seguro de que ahí alguna oración sale, que algo queda.