El tesón de los músicos del Perdón

La banda de música del barrio ferroviario afronta un año de transición con mucha gente nueva y sin perder su compromiso con la cofradía

15/04/2025
 Actualizado a 15/04/2025
Ensayo de la banda de la Escuela de Música de la Cofradía del Perdón. | MAURICIO PEÑA
Ensayo de la banda de la Escuela de Música de la Cofradía del Perdón. | MAURICIO PEÑA

No ha sido fácil, pero ahí están. Los músicos del barrio ferroviario, la banda de la Escuela de Música de la Cofradía del Perdón, afrontan un año de transición y, poco a poco, incrementan su número de componentes después de años complicados en los que casi desaparecen. 

José Miguel Tijera, seise de la banda, explica que la banda de música alcanzó las 45 miembros unos años atrás, antes de la pandemia, y distintas circunstancias internas y ajenas –con una sucesión de directores musicales que no funcionó– les hicieron quedarse en solo 11 personas. A pesar de esas dificultades, la banda ha logrado subsistir, con 28 componentes este año, cuyo compromiso con la cofradía y con el estilo de banda de música permanece inalterable.

«Esto es lo que hay y aun así tiramos para arriba y poco a poco vamos creciendo. Tenemos gente ahí en puertas, indecisos», explica el Tijera, por lo que el Perdón confía en seguir creciendo para volver a tener una banda de música que sea el ánimo sonoro de la cofradía. «Para el año que viene llegaremos mejor y seremos más», asegura el seise con confianza. No pierde el tesón los músicos del Perdón, que confían ya desde hace dos años en el conocimiento musical de su director, Dioniso García Ferrero, al que siguen con atención en los salones parroquiales de San Francisco de la Vega.

banda del perdon
Ensayo de la banda de la Escuela de Música de la Cofradía del Perdón. | MAURICIO PEÑA

«Somos una banda muy joven porque todos somos nuevos y él nos enseña solfeo», relata el seise, con ese carácter de escuela de música que tienen los del Perdón, de manera que participar de esta banda les permite «conocer lenguaje musical y aprender desde cero, porque el que entra aquí saben lo que es un do o un fa, y poco más». También hay muchos niños en ella, «quienes siempre quieren el tambor», aunque intentan equilibrar las cuerdas y cambiarles, si es preciso, al instrumento que necesitan. El seise da ejemplo, pues era tambor en su momento y se ha pasado a tuba «porque no había». 

Su Semana Santa, con un total de 12 marchas «sencillas», adaptado a lo que se puede, comenzó el Domingo de Ramos con la procesión por las calles próximas a la parroquia y vivirá este Martes Santo su acto central junto a su cofradía. Ya mañana acompañan al via crucis de los suyos y tanto el Jueves Santo como el Viernes Santo irán a Benavente. «Normalmente salíamos con el Poder, pero este año no», anuncia, y de ahí la novedad del viaje del Jueves Santo, no así el del Viernes.

Concluye el seise que decidieron retirar la capucha por «incomodidad» e incorporar una gala a su túnica procesional para diferenciar a los componentes de la banda del resto de los hermanos del Perdón.

Una marcha

«‘Mi amargura’, sin duda»

Un referente

«Siempre me ha gustado el Poder, fue siempre humilde y hoy tiene muchos músicos»

Un momento 

«Nuestro via crucis del Miércoles Santo, es algo más íntimo entre los hermanos»

Lo más leído