Villafranca recupera sus emblemas para vivir su fiesta por excelencia

Con la calle del Agua renovada y la iglesia de Santiago y La Colegiata de nuevo disponibles, la villa berciana aúna arte, emoción y devoción

11/04/2025
 Actualizado a 11/04/2025
Procesión del Encuentro de la Semana Santa en Villafranca. | BERNARDO LÓPEZ SANTAMARINA
Procesión del Encuentro de la Semana Santa en Villafranca. | BERNARDO LÓPEZ SANTAMARINA

En 2024, la Iglesia de Santiago y La Colegiata no estuvieron disponibles para el culto durante las señaladas fechas de la Semana Santa porque albergaban la exposición de Las Edades del Hombre. Tampoco pasaron las procesiones por la calle del Agua, por entonces en obras. No obstante, en esta edición Villafranca del Bierzo recupera todos sus espacios tradicionales para volver a celebrar por todo alto la pasión.

Hablar de la Semana Santa en este municipio berciano es reflejar una pluralidad de sentimientos: es arte, es cultura, es tradición y devoción, es espiritualidad, es sonido y silencio, es luz y oscuridad, es emoción y encuentro… es la fiesta por excelencia de la villa.

En esta ocasión, el cartel elegido lo protagoniza la talla titular de la citada cofradía, la Virgen de las Angustias. En una fotografía muy especial del autor, Marcos Fernández, que además es el portavoz de este colectivo, ya que está hecha un Viernes Santo en la iglesia de Santiago, algo poco común, porque fue un año que el miércoles llovió y el viernes hubo que salir de ahí directamente. De hecho se ve que tiene el manto de luto que no luce los viernes, sino los miércoles.

Se puede considerar el inicio de la Semana Santa en Villafranca, en relación a los actos litúrgicos, el Viernes de Dolores, día en que se termina la novena en la iglesia de San Francisco dedicada a la Virgen. En esa fecha también hay confesores, y es ahí cuando los miembros de las cofradías y el pueblo en general se preparan para vivir una semana intensa a la vez que emocionante.

El Sábado de Pasión tiene lugar en el Teatro Villafranquino con la lectura del pregón, que correrá a cargo del escritor Manuel Ángel Morales Escudero. Será a las 20:00 horas en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco. Morales, catedrático y secretario de la Asociación Española de Críticos Literarios, fue elegido por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiagopor su vínculo con la villa y por ser un amante del Camino de Santiago, y estará acompañado por la actuación de la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas de Villafranca del Bierzo.

Cartel para esta edición de la Semana Santa. | Quinito
Cartel para esta edición de la Semana Santa. | Quinito

Para Morales se trata de un orgullo poder ser parte de este importante evento, tal y como confesó cuando se le anunció como pregonero, "en una villa a la que tanto debo". Y es que allí pudo organizar el Premio de la Crítica del 2018 , el Congreso del cuento en la narrativa española actual y el Congreso de la Asociación Internacional de la Crítica Literaria.

El 13 de abril será turno del Domingo de Ramos. Con la organización de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago, delante de la iglesia de Santiago se procede a la bendición de palmas y ramos (ramos mayoritariamente, siguiendo una tradición antigua). Posteriormente comienza la procesión de traslado de la talla de Jesús en la borriquilla hasta la Colegiata de Santa María. El coro de San Valentín acompaña con sus cánticos el recorrido de la procesión, y a continuación se celebra la eucaristía.

El Lunes Santo es la procesión de la Oración en el Huerto. A partir de las 22.30 horas se procede al traslado de Jesús en el Huerto de los Olivos y de Jesús de Medinaceli desde la iglesia de San Francisco hasta el parque de La Alameda, se le rodea y se retorna a la misma iglesia. Esta procesión para muchos tiene un gran simbolismo ya que, a través del silencio, se la sociedad identifica con la soledad de Cristo en los rezos en Getsemaní. Se encarga la Orden Franciscana Seglar.

El Martes Santo es turno de la procesión del Vía Crucis. Organizada porla Cofradía del Silencio y la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago, sale a las 22:30 horas de la Colegiata de Santa María, recorriendo varias calles de la villa y atravesando los puentes sobre los ríos Burbia y Valcarce con regreso a la Colegiata. Procesionan las tallas del Ecce Homo y Jesús atado a la columna. El recorrido que se hace por las calles simboliza las etapas vividas por Jesús hasta su crucifixión, realizándose paradas en cada una de las estaciones con oraciones y lecturas del Evangelio.

Una de las imágenes de las Semana Santa villafranquina. | SS VILLAFRANCA
Una de las imágenes de las Semana Santa villafranquina. | SS VILLAFRANCA

El Miércoles Santo será el momento de la procesión de traslado de la Virgen de las Angustias, dela Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago. Con esta talla se representa una de las diferentes advocaciones de la Virgen, la Piedad, con su hijo muerto en el regazo después del Descendimiento. Parte la procesión de la Iglesia de Santiago a las 21 horas hasta la Colegiata, y al término de la misma se celebra la Eucaristía. El recorrido se acompaña con la Banda de Cornetas y Tambores de Villafranca.

Jueves Santo, con los focos sobre la procesión de traslado de la Verónica y la Virgen de los Dolores, organizada por la Orden Franciscana seglar. Procesiona la Verónica con su pañuelo con el rostro de Jesús, simbolizando a aquella mujer que le limpia el rostro a Jesús en el camino hacia el Calvario. En esta procesión la Virgen suele llevar un manto de color verde o negro con bordados en oro. Al término de la procesión, el sonido del órgano de la Colegiata recibe a la Virgen de los Dolores en su entrada a la iglesia, en semipenumbra. Seguidamente el Coro San Valentín de Villafranca interpreta el ‘Stábat Mater’, plegaria donde se refleja el dolor de la Virgen ante la Cruz.

El Viernes Santo es la procesión del Encuentro, la procesión del Silencio y la procesión del Santo Entierro, esta última presidida por las autoridades de la villa y organizada por todas las cofradías.

El Sábado Santo tiene lugar el retorno de la Virgen de las Angustiasdesde la Colegiata hasta la Iglesia de Santiago, su sede. Organiza la procesión la Cofradía Nuestra Señora de Las Angustias y Caballeros de Santiago.

Y, para terminar una semana tan intensa como emocionante, el Domingo de Resurrección culmina la Procesión de Resurrección. A mediodía salen de la Colegiata dos procesiones, una compuesta por mujeres procesionando las tallas de María Magdalena y la Purísima y otra compuesta por  hombres, haciendo lo propio con la talla de Jesús Resucitado. En el jardín de la Alameda se produce el Encuentro de la Virgen con su Hijo resucitado, regresan a la Colegiata y allí se celebra la Misa de Pascua. Organizan la procesión la Cofradía de Sta. Mº Magdalena y la Cofradía del Silencio.

Itinerario de las procesiones.
Itinerario de las procesiones.

 

Lo más leído